sábado, 17 de octubre de 2009

Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina



Villoro Luis
“Del Estado homogéneo al Estado plural”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.


Según expresa Luis Villoro, una nación se refiere a un grupo de personas con cultura en común, conciencia de pertenencia, un proyecto en común y una relación con un territorio; y el estado es un poder político en un territorio a un grupo de personas o un grupo de comunidades.
Así mismo explica al estado-nación con un concepto reciente que se refiere a una nación que se rige por un estado, por lo tanto en la actualidad cada país es un Estado-nación o “cada estado corresponde a una nación y cada nación a un estado” (aun cuando en siempre es de esta forma).

El estado se ha ido debilitando con el tiempo gracias a la globalización de la economía, las comunicaciones, la ciencia y tecnología, y en gran medida las decisiones políticas. Lo que ha provocado que este se convierta en manera de gobernar prácticamente obsoleta. La opinión de Luis Villoro no es buena opción retirar el estado y vivir de un poder mundial. Pues al hacer esto, nos estaríamos condenando a un terrible retroceso histórico que traería consigo el caos. Es de esta manera que Villoro propone la creación de un Estado-plural que, en lugar de convertir grupos sociales en uno mismo, se respete esta pluralidad y sirva para la unificación de acuerdos que promuevan la convivencia.

























Villoro Luis
“Sobre la identidad de los pueblos”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.

Todos los pueblos buscan la identidad colectiva o por lo menos eso es lo que piensa Villoro, pero para entender que es la identidad colectiva debemos dejar en claro lo que es identidad, pues bien, Luis villoro define identificar como distinguir algo como unidad diferente a los demás en el tiempo y espacio.

Pues de acuerdo a esta definición los pueblos buscan encontrar una cierta "distinción" que los haga distintos a los demás pueblos, pero ¿como lograr esa identidad? Según Villoro se logra mediante dos búsquedas distintas

La búsqueda de singularización, en la que el pueblo encuentra su distinción en su pasado, basándose en su cultura, mediante su lengua, sus costumbres, su historia etc. es así como encuentra su diferencia entre otros pueblos.

La búsqueda de identidad, en la cual el pueblo se identifica mediante sus necesidades colectivas, y busca resolverlos. Aun cuando otros pueblos tengan los mismos problemas no se puede decir que sean copia, pues las necesidades del pueblo en llevado a diferentes proyectos.

Luis Villoro encuentra la respuesta a la búsqueda de identidad colectiva mediante dos vías la singularización y la autenticidad. La primera se basa en un pueblo debe ser lo que siempre ha sido y así conservar esa distinción de entre los demás y la segunda que el pueblo debe encontrar esa distinción llegando a ser lo que este mismo a elegido ser.



















García Canclini Néstor
“políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano.”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.


La globalización trae consigo un problema para Latinoamérica, pues poco a poco va perdiendo su cultura, esto es sin duda alguna una repercusión de que el estado se haya olvidado de promover nuestra propia cultura y que los actuales medios de comunicación nos brinden de una manera muy accesible la oportunidad de convivir con otras culturas.

Néstor García Canclini ha dado algunas propuestas para no cerrarnos a la globalización pero de igual manera conservar nuestra identidad cultural. algunas de estas propuestas son promover estudios que permitan valorar las industrias culturales, crear sistema de información cultural en americe latina, realizar estudios comparativos de los mecanismos de financiamiento de la cultura en los países latinoamericanos, EUA, Canadá y Europa con el fin de dar a conocer las modalidades más idóneas para fomentar la complementación de recursos públicos y privados.

Es evidente que Latinoamérica necesita medidas para poder detener este atraso cultural. El verdadero problema es no cerrarnos a la globalización, si no aceptar nuestras culturas y reconocernos.
























Hirsch Joachim
“¿Qué es la globalización?”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.


Hirsch trata de abrirnos los ojos ante la globalización, con claros ejemplos nos va dando una nueva interpretación de este término. La globalización ha dejado de ser esa linda idea de un mundo unido y de que los países sean como uno solo. Explica la globalización desde cuatro distintos puntos: en lo técnico con la implantación de tecnologías y revoluciones tecnológicas,
en lo político con la finalización de la “guerra fría” y al ser EUA el único poder mundial llega la ONU con la esperanza de ser algún día el “gobierno mundial”, en lo ideológico-cultural como la universalización de determinados modelos de valor como los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales y en lo económico a la liberación del trafico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez mas dominante de las empresas multinacionales.

Tal vez la globalización no sea algo nuevo, pues visto desde el punto de Hirsch es mas bien la continuación del capitalismo, pues ahora se tiene un libre acceso al transito de mercancía, servicios, dinero y capital. Y el avance de nuevas y mejores tecnologías con el fin de hacer crecer el capital. La globalización es simplemente la continuación de una lucha de clases que se produjo desde el capitalismo y que ahora lejos de acercar a los países solo se basa en la economía de países dominantes dejando de lado y hasta cierto punto excluyendo a los demás.






















Castings Juan
“la triada excluyente”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.


Desde la caída de la URRS, sin duda alguna Estado Unidos a sido la potencia militar del planeta pero no la potencia económica, pues ahora también compite contra Europa y Japón, es así como esta "triada económica" se hace presente.

EUA para seguir dentro de esta competencia estableció el TLC con México, aun que este tratado es mas perjudicial para México, pues EUA solo vela por sus propios intereses. México tiene que producir lo que a EUA le convenga más y en algún caso tal vez no podría cumplir con tanta demanda, o peor aun dado los precios del mercado basados en la economía de Estados Unidos, México no podría comprar sus propios productos. Otro factor es el retraso tecnológico que tiene México y que seria una utopía pensar que en unos años podría romper con el puesto que lo viene arrastrando desde hace siglos.

Castaingst propone un libre comercio diferente, en el cual se busca favorecer a México a medida que pueda "renovar" sus recursos y así no terminar siendo inservible. Esto se lograría con apertura diferenciada y discriminada (no pedirle de más a México).

























Castaingts Juan
“El intercambio asimétrico. El caso de los países emergentes.”
Lecturas Básicas II Contexto cultural social y económico de México y América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009.




Juan Castaingtsse refiere al intercambio asimétrico como una injusticia entre la diferencia de los países desarrollados y los emergentes. Pues los primeros compran productos a los segundos y luego se los "revenden" a un precio mucho mayor que solamente ellos pueden pagar. Este fenómeno esta dado por diferentes causas: Asimetrías tecnológicas y salariales es decir que un país rico invierte menos en mano de obra puesto que sus avances tecnológicos le permiten prescindir de esta, y vende su producto al mismo precio, por lo tanto los países mas pobres tienen que bajar el salario a sus trabajadores para que siga siendo rentable producir en competencia con países mas avanzados. Estructura económica, esto quiere decir que los países subdesarrollados tienen que seguir los precios de las grandes empresas pues si no lo hicieran y dieran un precio mas alto no serian competentes en el mercado.



Castaingtsse menciona el efecto boomerang. Pues ahora se están revirtiendo estos efectos para los países ricos, es decir, que los países emergentes han logrado posicionar productos en sus mercados y en los propios también y han logrado hacer competencia a su economía en ceritas ramas. Esto no es así para los países subdesarrollados, nos encontramos en una posición en la que al parecer ya nadie gana y solo se produce para consumo de masas en lugar de producir para el aumento de capital.

3 comentarios: