sábado, 17 de octubre de 2009

Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI.


Sagan Carl
“Lo mas preciado"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009


El autor comienza con una pequeña anécdota sobre su encuentro con un chofer quien a través de una serie de preguntas pretende obtener información sobre algunos temas de carácter científico, sin embargo, una a una sus preguntas se alejan cada vez un poco mas de la ciencia real y se acercan la pseudociencia. Es así como atreves de claros ejemplos (todos reales) Carl Sagan nos hace reflexionar acerca de como nosotros mismos hemos ido alejándonos de la ciencia real y haciéndonos creer que hasta cierto punto es mala, un arma en las guerras y causante de un sin fin de atrocidades, de la creencia que la mayoría de nosotros tenemos de que la ciencia es algo aburrido, tedioso, difícil y reservado solo para algunos cuantos y de la forma en que la pseudociencia nos invade por todos lados gracias a los medios de comunicación y cómo la gran mayoría de nosotros nos dejamos envolver en todas esas fantasías de extraterrestres, dioses, ovnis, civilizaciones impresionantes unidas en el fondo del mar, psíquicos, astrología, adivinos, fantasmas, y un sin fin de creencias más que lo único que hacen es alejar nuestros pensamientos de la verdadera ciencia, de todas sus maravillas y beneficios.

De igual manera con claros ejemplos Carl Sagan muestra lo que muchos de nosotros tal vez ya olvidamos. Si bien es cierto que la ciencia a sido usada durante la historia con fines egoístas solo para el bien de unos cuantos y causado la muerte de muchas personas, también es verdad que la ciencia a salvado muchas mas vidas de las que a terminado, que gracias a la ciencia hoy por hoy tenemos vacunas contra enfermedades que años atrás eran causantes de la muerte de miles de personas, podemos trasladarnos de un país a otro en cuestión de horas, tener energía eléctrica y un sin fin de beneficios más.

Es así como llegamos a la pregunta de ¿Qué tan importante es para nosotros conocer la verdad?, pues muchas veces es más confortante vivir en el mundo canastico y mágico que nos ofrece la pseudociencia, creer que algún dios nos cuida todo el tiempo, que existe un paraíso después de morir, pero es igual de reconfortante saber la verdad de las cosas, los por qué y los cómos, pues la realidad que nos ofrece la verdadera ciencia es aun más reconfortadle y satisfactoria.












Sagan Carl
"Ciencia y esperanza"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009


Vivimos es un mundo en que los transportes, las comunicaciones y todas las demás industrias dependen directamente de la ciencia y la tecnología, sin embargo la gran mayoría de nosotros no entiende nada de como funcionan. Nos sumergimos en una civilización en que los medios de comunicación junto con las actitudes de personas "influyentes" nos dejan una clara pero errónea "moraleja" podemos prescindir de la ciencia y del conocimiento sin que esto afecte nuestras vidas. La ignorancia ha llegado al punto en que si no hacemos algo para combatirla esta nos guiara al desastre seguro.

Es verdad que la ciencia no tiene la respuesta acertada para todo y tal vez nunca la tendrá, pues no es un instrumento de conocimiento perfecto, pero, si es el mejor que tenemos. Una de las razones por las cuales la ciencia ha tenido éxito es que nos invita a aceptar lo hecho aun cuando no se adapten a nuestras creencias y nuestras ideas, además de que con todas las hipótesis la ciencia es capas de ir corrigiendo sus errores. Así que aun cuando los humanos estamos deseamos la absoluta certeza de las cosas, los científicos saben perfectamente que nunca sucederá (al contrario de algunas religiones que creen tener esa certeza) pues siempre tendremos algo mas para aprender y entender, y aun cuando sabemos todo esto, cuando el saber llega a nosotros, cuando los descubrimientos y métodos en la ciencia nos ayudan a comprender sentimos una gran satisfacción por ese nuevo conocimiento.

La ciencia puede ser difícil de entender, ya que constantemente desafía creencias que nos han sido inculcadas desde pequeños, muchas veces esta a disposición de políticos y militares pero en cualquier caso la ciencia siempre nos otorga conocimiento y ese es su cometido.
Si nos detenemos un momento a pensar cuanta gente a sido curada de enfermedades mortales, de cuantas cosas hemos aprendido de la ciencia y cuanto a mejorado nuestra vida, nos daremos cuenta que son mayores y más acertadas que las "profecías" que nos ofrecen las religiones.
Es de esta manera como Carl Sagan hace hincapié en la ciencia, en los conocimientos, en la realidad y la verdad, para que tomemos conciencia de que al olvidar todo esto y dejarnos envolver en la ignorancia científica y las pseudociencias podría llegar a tener graves consecuencias tal como a ocurrido en algunos lugares del mundo atreves del tiempo.











Bohom David y Peat David
"Ciencia, orden y creatividad"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009

La ciencia es un intento por entender la relación del hombre con la naturaleza y el universo, y a pesar de tener un solo objetivo es inevitable su fragmentación, pues solo así se puede tener un estudio y experimentación de un área concreta pero en algún punto estos "fragmentos" se unen para dar paso a nuevos experimentos, hipótesis y conocimientos. Así que en la actualidad la ciencia se va haciendo cada vez más especializada de tal manera que un científico puede pasar su vida entera trabajando en un campo concreto sin tener que ponerse en contacto nunca con el contexto más amplio de su materia. Lejos de ser algo negativo la fragmentación ayuda a encontrar nuevos conocimientos y mezclarlos con los ya conocidos, esto da lugar a nuevas teorías y retos.
La ciencia a ido modificando con el tiempo la manera dar ver, pensar y obtener información y como no se tiene un conocimiento absoluto era de esperarse que las teorías y leyes que en tiempos atrás fueron consideradas verdaderas con el paso del tiempo hayan sufrido nuevas modificaciones, aclaraciones y transformaciones tal es el caso de la teoría del movimiento de Aristóteles, que años después choco con las leyes de Newton y a su vez fueron incompatibles con las ideas de Einstein. Así es que con el paso de los años nuevos conocimientos llegan transformando ideologías que dábamos por reales e inequívocas.
Pero todos estos cambios y avances no hubiesen sido posibles sin la imaginación y creatividad, pues si los científicos se conformaran con las respuestas y teorías que los demás habían dado nunca se hubiese tenido un nuevo conocimiento y por obvias razones la ciencia se quedaría inmóvil.









Fisher E.
"la función del arte"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009

El arte se considera como la forma en que como humanos llenamos los espacios que creemos vacios. Con una pintura, un poema, una canción, una película llenamos todos esos vacios como deseando que la irrealidad del arte forme parte de nuestra vida real. Aristóteles consideraba que la función del arte es vencer el terror, purificar las emociones y romper temporalmente las ataduras de la vida real.

Atreves del tiempo el arte ha ido evolucionando, es por esta razón que no se puede definir la función verdadera del arte, pues cambia constantemente dependiendo de la época en que se viva, otro factor importante es que el arte no solo se expresa de una sola forma, no, el arte tiene diferentes maneras de expresarse desde una canción hasta una escultura, desde una película hasta un poema, el arte es infinito.

El hombre a dado uso al arte prácticamente desde sus inicios, desde que descubrió que podía transformar los objetos a su alrededor para formar herramientas, las usaba para crear arte. En muchas ocasiones el arte se ligaba a la magia, pues en cierto modo el arte tiene mucha magia en si.



Argüelles Juan Domingo
"La verdad artística según Balzac"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009

Haciendo referencia a la obra maestra desconocida Juan Domingo Argüelles nos muestra una metáfora entre el arte y la vida misma. Nos envuelve en la historia que tiempo atrás Balzac dio a conocer en la que Frenhofer un pintor se obsesiona con la idea de plasmar sobre sus lienzos a la belleza, al lograr plasmar una imagen a su parecer perfecta, con vida propia, se enamora de ella, la hace su amante, para Frenoher no existe ningún cuerpo que pueda siquiera compararse con la belleza de su amada.
Al final de la historia decide mostrar su magnifica obra de arte cuya belleza perdurara más allá que cualquier belleza humana, pero en su pensamiento esa dama ya dejo de ser tan solo una pintura, ahora es su amor y la idea de que alguien mas pudiera ver a su amada tan bellamente desnuda lo llena de celos y comienza a dar pinceladas sutiles que al final consiguen cubrir por completo ese hermoso ser de cualquier persona indigna de mirarle. Ni su mejor amigo consigue notar la belleza en la pintura que para frenhofer ahora era un ser amado.

Es con esta historia de Balzac que Juan Domingo Argüelles nos pone a reflexionar acerca de nuestras obsesiones, de las cosas que nos inspiran y nos hacen sentir felices y como ante la mirada de cualquier otro espectador estas obsesiones, estos pequeños regalos de dicha y placer podrían parecer simplemente manchas de pintura.










Dussel Enrique
"El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009

La ética necesita un cambio, pues la humanidad al no tener una buena ética se esta auto dirigiendo hacia su fin.
Existen muchas filosofías que han puesto la vida ante cualquier cosa, pero lamentablemente estas filosofías buscan la vida para cierto grupo de personas y lo que Enrique Dussel propone en su ética es ver la vida como uno una sola, la vida de todos, la vida universal. Una ética que no solo nos invita a hacer cosas "buenas" por el simple hecho de hacerlas, sino en pensar las consecuencias de nuestras decisiones, respetar los derechos de todas las personas y crear nuevos derecho para las sociedades marginadas.

Según Enrique Dussel debemos ver, valorar, respetar y dignificar todo aquello que crea vida.
Nos encontramos en un mundo de globalización en el que si no somos oportunos terminaremos por destruir a la humanidad poco a poco, la globalización dará muerte a distintas culturas que el día de hoy tal vez ni siquiera reconocemos y al final tan solo quedaran 8 ó 10 culturas muy empobrecidas.

Si no nos apresuramos a tomar conciencia de nuestros actos entonces nos estamos condenando a el fin, no el fin del mundo, pues la tierra prevalecerá, sino, el fin de la humanidad.















Urquidi Víctor
“La situación y perspectiva sociales"
Lecturas básicas III y IV, El conocimiento Retos para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, Mayo 2009

Desde hace unos años atrás se ha desarrollado un problema mundial: La migración.
Y es que desde hace algún tiempo países como Estados Unidos, Canadá y países de Europa occidental tienen una enorme atracción para las personas de países de bajo desarrollo, pues ofrecían "una mejor calidad de vida", nuevos empleos, mejor educación, etc.

Hace aproximadamente 30 años los inmigrantes no se daban a notar demasiado, no se concentraban en una sola área, gracias a eso las consecuencias sociales de su migración no parecían tener gran importancia, el problema viene después cuando el numero de migrantes incrementó también disminuyeron las fuentes de empleo, la mano de obra fue mas barata, llegaron los conflictos, los prejuicios. Sin mencionar que mientras no se mejore la condición de los países en desarrollo la migración internacional aumentara.

De igual manera la migración interna afecta directamente a las grandes urbes, trae consigo la sobrepoblación, el transporte no es óptimo, las condiciones de vida se van degradando y el desempleo se hace presente, lo que da oportunidad a los empleos informales y actividades ilícitas como es el caso del tráfico de estupefacientes.








1 comentario: